martes, 4 de abril de 2017

¡Feliz 4 de Abril, el Día Yamamoto!









Hace 133 años nació en Nagaoka, prefectura de Niigata, uno de los personajes más fascinantes del siglo XX, Isoroku Yamamoto, almirante de la Rengo Kantai/Flota Combinada del Imperio Japonés, cuya vida está repleta de hechos sorprendentes. Una de las mentes más preclaras de toda Asia en el pasado siglo y un gran patriota que abogaba por el entendimiento con quien habría de ser su gran enemigo y al que tan bien conocía, al que, desde su puesto como Rengō Kantai Shirei Chōkan (Almirante de la Flota Combinada), combatió sin escatimar esfuerzo, talento y determinación por cumplir con sus deberes de militar y de obediencia al Emperador.
En realidad, Yamamoto era hijo de Sadakichi Takano, un descendiente de samuráis de bajo rango, convertido en un burgués que se ganaba la vida como profesor y que contaba con 56 años al nacer su sexto hijo, al que precisamente bautizó con el nombre de Isoroku, que en japonés significa “cincuenta y seis”, dado su orgullo de haber podido ser padre a una edad tan avanzada para la época. 
El joven guardamarina Takano pronto destacó en la Academia Naval de Hiroshima, en la que ingresó con 16 años, por sus virtudes militares y gran carisma social, siendo muy aficionado al juego, las chicas, el deporte y la buena comida. A los 21 años, sirviendo como alférez en el crucero Nisshin, perdió dos dedos de la mano izquierda por metralla en la legendaria victoria naval de Tsushima contra la Flota Rusa del Báltico, en las postrimerías de la Guerra Ruso-Japonesa. Apenas un año después falleció su padre, a los 78 años. 
El prometedor oficial fue adoptado honoríficamente por la familia Yamamoto, uno de los linajes de samuráis más influyentes y prestigiosos de la historia del Japón; un formidable ascenso social que Isoroku agradeció toda la vida luciendo su nuevo apellido con orgullo. 
De 1919 a 1921 estudió en la Universidad de Harvard, donde aprendió a hablar inglés fluídamente y en tierras estadounidenses asistió fascinado al nacimiento de una novedosa arma naval, llamada a decidir las guerras del futuro: el portaaviones. A su regreso al Japón, propuso a la Marina Imperial Japonesa dotarse de portaaviones y de una poderosa aviación embarcada argumentando que “la nave más importante del próximo futuro será una nave capaz de llevar aeroplanos”, proyecto que se puso en marcha con él como director de la primera escuela de pilotos embarcados.
En 1925, Yamamoto fue nombrado agregado naval en la embajada de Washington, donde realizó una excelente labor diplomática, codeándose con las más altas personalidades de la Armada Estadounidense con quienes jugaba a menudo al póker o al bridge, y de los que recababa, de manera aparentemente tan inocua, mucha información y experiencia. Frente a uso táctico que las marinas inglesa, estadounidense y francesa daban a sus portaaviones como meros buques de apoyo a tierra y a la flota, Yamamoto fue el primero en asignar a estos buques un valor estratégico como vectores de ataque de la flota, relegando a un segundo plano a los hasta entonces reyes absolutos del combate naval, los acorazados. 
Su visión fue tan revolucionaria como las tácticas navales de Horatio Nelson o las desarrolladas por los alemanes con el uso de los tanques en la Blitzkrieg o Guerra Relámpago. Contrario a la intervención japonesa en Manchuria y China, y al alineamiento de Japón con Italia y Alemania en el Eje, éra radicalmente opuesto a la guerra con Estados Unidos que se avistaba en el horizonte, consciente del poderío industrial norteamericano y su abundancia de materías primas de todo tipo de las que carecía el Japón. 
A pesar de todo, y por lealtad a su país, aceptó el puesto al frente de la maravillosa Rengo Kantai, la Flota Combinada, entonces la mejor adiestrada y equipada del mundo, aunque muy inferior en número de efectivos a las armadas británica y estadounidense.
Su frase más legendaria, por profética, se hizo realidad: ""Durante los primeros seis o doce meses de guerra contra los Estados Unidos y Gran Bretaña, causaré estragos en todos sus flancos y conquistaré una victoria tras otra. Después...no tengo esperanzas de ganar". 
Inspirado en el raid inglés sobre Tarento, que amparado en la sorpresa dejó fuera de combate a lo más granado de la Regia Marina italiana gracias a un puñado de obsoletos y lentos aviones torpederos Swordfish lanzados desde portaaviones, planificó en menos de dos meses el brillantemente ejecutado ataque a Pearl Harbor en el 7 de diciembre de 1941, tras el que exclamó con cierta amargura: “Me temo que hemos despertado a un gigante dormido y lo hemos llenado de resolución”. 
A partir de entonces, al enemigo tradicional se sumó uno nuevo: la descodificación por parte estadounidense de las comunicaciones japonesas, a lo que se sumó también un gran uso del radar en los buques de la US Navy y una buena dosis de fortuna, siempre tan necesaria en la guerra. Todo ello marcó el devenir de los acontecimientos bélicos en el Pacífico en operaciones tan decisivas como Mar del Coral, Midway, Guadalcanal.... 
Esa total disposición de las comunicaciones japonesas por parte de la inteligencia estadounidense -de la que ni siquiera sospechaban en el bando nipón- le costaría la vida al almirante, convertido por la propaganda de guerra en el 'Enemigo Público Número Uno' del pueblo americano, que lo consideraba desleal tras el buen trato que siempre había recibido durante sus prolongadas estancias en tierras norteamericanas.
Por eso chirría tanto el retrato con pinta de maligno Fu-Manchú, que le dedicó en su portada del lunes 22 de diciembre de 1941, apenas dos semanas después del ataque a Pearl Harbor, la revista 'Time' (Foto 3) para ridiculizarle y hacerle parecer un ogro comeniños que nada ha de envidiar al peor Shreck (palabra alemana que significa "terror")... "Suya fue la audaz ejecución de una traición brillante"...  apuntaba la hasta entonces prestigiosa publicación semanal. Una de las primeras campañas de propaganda bélica emprendida por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial... Cuando hay muertos de por medio, parece que todo vale, incluso para los líderes de la democracia más poderosa del mundo...
El propio presidente Franklin Delano Roosevelt dio personalmente la orden de matarlo, cuando se supo, tras descifrar una despreocupada transmisión de radio, que el almirante iba a realizar una inspección en las bases aéreas de la Armada Imperial en las Islas Salomón y se obtuvo el plan de ruta, sabedores de que Yamamoto siempre cumplia con puntualidad sus itinerarios. 
Bajo el nombre de 'Operación Venganza', el 18 de Abril de 1943 (fecha elegida con mucha intención, al cumplirse el primer aniversario del famoso ataque de Jimmy Doolitle a Tokio) se enviaron 18 (aunque dos tuvieron que volverse por problemas técnicos) poderosos P-38 Lightning del Grupo de Caza 339 a emboscar al bombardero Mitusbishi G4M 'Betty' en el que viajaba Yamamoto (acompañado por otro bombardero del mismo tipo que servía como señuelo para confundir a posibles atacantes) y a los seis cazas Mitsubishi A6M3 Zero de las escolta. Hay informaciones que afirman que el avión del Almirante había sido desprovisto de la mayoría de su armamento defensivo (4 ametralladoras ligeras de 7,7 mm) para ganar velocidad, conservando sólo su letal cañón de cola de 20 mm, a todas luces insuficiente para hacer frente a un ataque masivo de aviones más veloces y también equipados con un cañón de 20 mm en el morro, además de otras cuatro ametralladoras pesadas del calibre 0.50 (12,7 mm). 
Tras una cordial visita a una escuadrilla de pilotos en la Isla de Rabaul (su última imagen con vida, la foto 2, pertenece a ese momento) , la comitiva aérea de Yamamoto fue interceptada en su vuelo rumbo a la isla de Ballae. Mientras los Zero luchaban desesperadamente contra un enemigo que casi les triplicaba en número y aunque uno de los P-38 fue derribado por los heroicos y veteranos pilotos nipones de caza (los seis sobrevivieron a tan desigual combate), fueron abatidos ambos bombarderos, por no saberse en cual de los dos viajaba Yamamoto y asegurar así el blanco. Murieron 19 de los 21 tripulantes y viajeros que transportaban entre ambos. Gracias a que su avión se estrelló en el mar, uno de los supervivientes fue el vicealmirante Matome Ugaki, quien había insistido en que, a pesar de los evidentes riesgos, había que llevar a cabo la visita para subir la moral a los pilotos y marinos de la Armada...resultando al final todo lo contrario a su malhadada predicción,,, 
El avión del almirante fue alcanzado por el caza del teniente Rex Barber sobre la jungla de Ballae, aunque también se atribuyó el derribo su superior, el capitán Thomas G. Lanphier Jr, con el que mantuvo una agria polémica el resto de sus vida que llegó hasta los más altos tribunales y terminó con la amistad que hasta entonces les unía (las autoridades militares tomaron ejemplo del Rey Salomón, otorgando medio derribo a cada uno).
Los seis pilotos de Zero de la escolta, la élite de la aviación de caza de la armada nipona, pudieron retornar todos sanos y salvos tras el desigual combate, mientras que los estadounidenses sufrieron la pérdida del piloto de caza Rymond Hine, cuyo avión resultó tocado en un motor durante su enfrentamiento con el gran as Shoichi Sugita, al mando de la escolta, y posteriormente también alcanzado por Kenji Yanagiya, otro de los excepcionales pilotos que ese día intentaron proteger al Almirante. Hine se retiró del combate con un motor dejando una estela de vapor y nunca más se supo de él, siendo oficialmente declarado desparecido en combate. 
Estos últimos momentos del avión del Almirante están perfectamente reflejados en dos obras gráficas excepcionales: 'Emboscada a Yamamoto' de Ron Cole (Foto 6) y 'Misión cumplida' de Roy Grinell (Foto 7) donde el caza de Barber, apodado 'Miss Virginia', es el que da el golpe de gracia al avión del Almirante, que en ambas ocasiones sí que aparece armado con sus  ametralladoras ligeras, tal vez para no dar la imagen de lo que realmente fue la 'Operación Venganza', el derribo a sangre fría de dos aviones prácticamente desarmados...
Yamamoto, vestido con su uniforme de gala, y justo dos semanas después de celebrar su 59 cumpleaños, murió con sus guantes blancos y la katana bien sujeta en sus manos, a causa de una bala del calibre 0.50 alojada en su pecho y de otra que le atravesó la mandíbula y salió sobre el ojo derecho, que le dejaron muy malherido, antes del posterior impacto del avión contra los árboles, que lo hizo salir despedido de la cabina. 
Hasta un día después no pudo ser recuperado su cadáver, debido a lo denso de la jungla donde se estrelló el avión. Todavía hoy, sus restos son una atracción visitable para cuya contemplación hay que pagar entrada, y de la que está prohibido llevarse hasta un simple tornillo como recuerdo... 
...A pesar de su escaso 1,60 m de estatura, da buena prueba de su inmensa talla el hecho de que el gobierno japonés tardó más de un mes en hacer pública la noticia de su muerte. No fue hasta el 21 de mayo que admitió la pérdida de su guerrero más apreciado. Con él desaparecía no sólo la mejor baza japonesa desde el punto de vista militar sino también la gran esperanza de un pueblo indomable que había depositado en él, y en su divino Emperador, toda su fe en conseguir una paz honorable o una -tan milagrosa como inalcanzable- victoria para el Japón. 
Sus cenizas descansan junto a las de su padre biológico, Sadakichi Takano, en el Templo Chuko-Ji de Nagaoka.
A modo de anécdota final, los cinco pilotos que alcanzaron con sus disparos a los dos bombarderos japoneses iban a ser condecorados con la Medalla de Honor del Congreso, y con la verdadera historia del raid a punto de trascender a la prensa, lo que hubiera revelado a los japoneses que su código secreto había sido descifrado, con lamentables efectos para los estadounidenses para el resto de lo que durasen las hostilidades. Para evitarlo, se restó importancia a la misión, dándole un carácter de encuentro casi casual, y no lo que realmente fue, una incursión perfectamente planificada y ejecutada, recibiendo los cinco pilotos de caza del Ejército la segunda condecoración en el escalafón de las que se conceden en tiempo de guerra, la Cruz Naval o de la Armada...
Isoroku Yamamoto... Una vida increíble, un hombre para la eternidad... ¡Feliz cumpleaños, Almirante...!

lunes, 3 de abril de 2017

De cuando Urano fue el Planeta Jorge, y el telescopio, la primera máquina del tiempo...









"Seguramente William (Friedrich Wilhelm antes de nacionalizarse inglés) Herschel fue el primer ser humano en descubrir que el telescopio es una máquina del tiempo"...

Cosmos 2014. Episodio 4

Tan impresionante frase de la nueva versión del programa creado por el legendario Carl Sagan sólo es superada por la apasionante vida y milagros de este músico (excelente organista y director de orquesta) de Hannover que estando en Inglaterra, y de manera bastante casual, se convirtió en uno de los padres de la astronomía perfeccionando los telescopios (algunos de ellos de hasta 40 pies -12 metros- de altura, gigantescos para su época) y fabricando de manera artesanal las hasta entonces más poderosas lentes jamás pulidas por un ser humano, siendo el primero en descubrir que la luz que vemos de las estrellas pertenece a cuerpos celestes que, en muchos casos, dejaron de existir hace miles de millones de años... que, en realidad, lo que contemplamos son "fantasmas en el cielo"...

Herschel (Foto 1) también descubrió el planeta Urano, al que se negó a llamar por el nombre mitológico que le correspondía y denominó 'Georgium Sidus' (Planeta Jorge) en homenaje a Jorge III; rey de Inglaterra y príncipe elector de Hannover, para consolarlo por la reciente pérdida de las colonias americanas, recién independizadas tras acabar en flagrante derrota la guerra sostenida contra los norteamericano desleales a Su Graciosa Majestad y sus aliados franceses y españoles... La voluntad de Herschel fue quebrada tras su muerte, cuando se impusieron las tesis del astrónomo alemán Bode y se volvió a la denominación mitológica a los planetas, pasando 'Jorge' a llamarse, finalmente, Urano... y así hasta hoy...

Su inmensa y brillante labor científica fue continuada por su mejor pupilo, su hijo John (Foto 3), a quien debemos, entre otras nimiedades, el invento de la fotografía (palabra que también inventó, junto con 'negativo' y 'positivo') aunque en su forma más básica y monocolor, llamada cianotopia, en diferentes intensidades de color azul (o cian, ese término tan conocido en las imprentas)... el material fotosensible, que permitía reproducir imágenes, era la mezcla de dos compuestos, Citrato de amonio y hierro, y Ferrocianuro de potasio, cuya combinación y exposición a la luz ultravioleta da como resultado el llamado Azul Prusia o Turquesa...

Esas primeras fotografías prehistóricas en gradaciones de color azul son la causa de que a todos los planos y bocetos de un proyecto se les sigan llamando 'blueprints' en inglés...aunque la gran mayoría ya no sean azules... sino en blanco y negro...

los primeros cianotipos o protofotografías fueron popularizados, apenas un año después de ser inventados por John Herschel, por la botánica Anna Atkins (de soltera, su apellido era Children, Foto 5), quien reprodujo algas y helechos de una manera que recuerda a los fósiles para ilustrar sus tratados sobre la flora inglesa... la buena de Miss Atkins seguramente no era consciente de que pasaría a la posteridad no por causa de sus sobresalientes investigaciones sobre algas y plantas británicas, sino como la primera fotógrafa de la Historia... aunque parece cada vez más aceptado que una conocida suya, Constance Talbot, esposa de uno de los grandes pioneros de la fotografía, habría sido la primera mujer en tomar una foto, a unos versos del poeta irlandés Thomas Moore

P.D.: Herschel padre e hijo tienen un gran cráter lunar que lleva su nombre, y, en el caso del progenitor, uno de los telescopios más potentes y modernos de los instalados en Canarias...digno heredero de aquellos armatostes gigantes que poblaban la campiña inglesa a finales del siglo XVIII en busca de los secretos del Universo...

viernes, 31 de marzo de 2017

El "supositorio acribillado de hoyos" que dejó en ridículo a los intelectuales franceses





Felicidades a esta maravilla tecnológica y arquitectónica que hoy cumple los 128 años de su inauguración oficial por las autoridades (el público tuvo que esperar hasta mayo para ascender por sus ferrosas estructuras).

Como en todo gran proyecto, no podía faltar la voz discordante y horrorizada de los principales intelectuales y artistas de la época, que demostraron una visión artística y urbanística bastante alejada del común de los mortales, que para eso eran ellos los mejores cerebros pensantes y más cualificados estetas de toda Francia (de los que admiro mucho a unos cuantos).

Así, justo cuando comenzó la construcción de lo que ellos veían poco más o menos como un artefacto diabólico inspirado por la musa del mal gusto, Guy de Maupassant, Charles Gounod, Victorien Sardou, Charles Garnier, François Coppée, Sully Prudhomme, Leconte de Lisle, William Bouguereau , Alexandre Dumas (hijo), Ernest Meissonier, Joris-Karl Huysmans y Paul Verlaine, entre otros, publicaron en febrero de 1887 la siguiente carta, que de principio a fin no tiene el menor desperdicio, y por eso la incluyo sin quitarle una coma:

"Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos, apasionados aficionados por la belleza de París hasta ahora intacta, venimos a protestar con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra indignación, en nombre del gusto francés anónimo, en nombre del arte y de la historia francesa amenazadas, contra la erección en pleno corazón de nuestra capital, de la inútil y monstruosa torre Eiffel, a la que la picaresca pública, a menudo poseedora de sentido común y espíritu de justicia, ya ha bautizado con el nombre de Torre de Babel.

Sin caer en la exaltación del chauvinismo, tenemos el derecho de proclamar alzando la voz que París es la ciudad sin rival en el mundo. Por encima de sus calles, de sus amplios bulevares, a lo largo de sus admirables avenidas, en mitad de sus magníficos paseos, surgen los más nobles monumentos que el género humano haya creado.



El alma de Francia, creadora de obras maestras, resplandeció entre esta floración augusta de las piedras de Italia, Alemania, Flandes, tan orgullosas, y con razón, de su legado artístico, pero no poseen nada que sea comparable a las nuestras y desde todos los rincones del universo, París ha atraído la curiosidad y la admiración.

¿Vamos a permitir profanar todo eso?

¿La ciudad de París va a relacionar los más antiguos edificios barrocos con las mercantiles imaginaciones de un constructor de máquinas, para afearse irreparablemente y deshonrarse?

Pues la torre Eiffel, que incluso la capitalista América no querría, es sin dudar ¡la deshonra de París! Todo el mundo lo sabe, todo el mundo lo dice, todos se afligen profundamente, y nosotros no somos más que un débil eco de la opinión universal y legítimamente alarmada.

Cuando los extranjeros vengan a visitar nuestra Exposición, exclamarán asombrados: “¡Cómo! ¿Es este el horror que los franceses han encontrado para darnos una idea de su gusto tan halagado?” Tendrán razón burlándose de nosotros, porque el París de los sublimes góticos, el París de Jean Goujon, de Germain Pilon, de Puget, de Rude, de Barye, etc., se habrá convertido en el París del Sr. Eiffel.

Para hacerse una idea de lo que adelantamos, basta además imaginarse una torre vertiginosamente ridícula dominando París, así como una negra y gran chimenea de una fábrica, aplastante con su enorme masa. Notre Dame, La Sainte-Chapelle, la torre Saint-Jacques, el Louvre, la cúpula de los Inválidos, el Arco del Triunfo, todos nuestros monumentos humillados, toda nuestra arquitectura venida a menos, desapareciendo entre ese sueño asombroso. Y durante veinte años veremos alargarse sobre toda la ciudad, todavía estremecida por el genio de tantos siglos, como una mancha de tinta, la odiosa sombra de la odiosa columna de hierro forjado.

Son ustedes, los que tanto aman París, los que la han embellecido y protegido contra las devastaciones administrativas y el vandalismo de las empresas industriales, a quienes corresponde el honor de defenderla una vez más.

Nosotros llamamos su atención para pleitear por la causa de París, sabiendo que dispensarán en ello toda su energía, toda la elocuencia que debe inspirar a un artista la belleza del amor, lo que es grande y lo que es justo… Y si nuestro grito de alarma no es oído, si nuestras razones no son escuchadas, si París se obstina en la idea de deshonrar París, al menos ustedes y nosotros habremos hecho escuchar una protesta que honra".

Aparte de la carta, los intelectuales y artistas, como únicos poseedores de la verdad, según parece, continuaron dedicando epítetos de toda condición a la estilizada construcción eiffeliana, "farola trágica" (Leon Bloy), "esqueleto de atalaya" (Paul Verlaine), "mástil de hierro de aparejos
duros, inconclusos, confusos, deformes" (François Coppée), “tubo de fábrica en construcción,… supositorio acribillado de hoyos" (Joris-Karl Huysmans)...

Ante semejante cantidad de chorradas de estas mentes pensantes que sólo querían salvaguardar la belleza de "la ciudad sin rival en el mundo", Eiffel (el señor de la chistera en la segunda foto, el día en que se inauguró la torre, hace hoy 128 años), respondió a esta lluvia de críticas con otra epístola que, con elegancia, adivinaba cuál sería el éxito final que acompañaría al proyecto una vez culminado, y deja en ridículo a tanto personaje pagado de sí mismo y encantado de haberse conocido:

"¿Cuáles son los motivos que aducen los artistas para protestar contra la erección de la torre? ¡Qué es inútil y monstruosa! Hablaremos de la inutilidad enseguida. Nos ocuparemos de momento del mérito estético sobre el que los artistas son en particular más competentes.

Me gustaría saber sobre que fundamentan su juicio. Pues, dense cuenta, señores, que esta torre nadie la ha visto y nadie podrá decir lo que será antes de que esté construida. Solamente se la conoce hasta ahora por un simple dibujo geométrico; pero sea quien sea el que haya publicado cien ejemplares, ¿acaso se apreciar con competencia el efecto general artístico de un monumento basándose en un simple dibujo, cuando ese monumento sea de las dimensiones ya concretas y definitivas?

Y cuando la torre haya sido construida y sea mirada como algo bello e interesante, ¿los artistas no lamentarán el haber tomado partido tan rápido y tan a la ligera haciendo esta campaña? Que esperen a haberla visto para hacerse una idea precisa y poder juzgarla.

Les diría todo lo que pienso y todas mis esperanzas. Creo, a mi vez, que la torre tendrá su belleza propia. ¿Porque nosotros somos ingenieros, creen ustedes que la belleza no nos preocupa en nuestras construcciones y que incluso al mismo tiempo que hacemos algo sólido y perdurable no nos esforzamos por hacerlo elegante? ¿Es que las auténticas condiciones de la fuerza no son siempre compatibles con las condiciones secretas de la armonía? El primer principio de la estética arquitectónica es que las líneas esenciales de un monumento estén determinadas por la perfecta adecuación a su destino.

Ahora bien, ¿cuál es la condición que yo he tenido en cuenta en lo relativo a la torre? La resistencia al viento. ¡Pues bien! Pretendo que las curvas de de los cuatro pilares de la torre del monumento tales como el cálculo las ha determinado, sean los que partiendo de un enorme e inusitada distancia entre ellos, vayan alzándose hasta la cima. Darán una gran impresión de fuerza y belleza; pues traducirán a las miradas la audacia de la concepción en su conjunto, del mismo modo que los numerosos vacíos presentes en los propios elementos de la construcción acusaran fuertemente la constante preocupación de no entregarse inútilmente a las violencias de las tormentas en las superficies peligrosas para la estabilidad del edificio.

La torre será el edificio más alto que jamás hayan elevado los hombres. ¿No será pues grandioso también a su manera? Y por qué lo que es admirable en Egipto se convertiría en odioso y ridículo en París? Por mucho que lo intento, confieso que no lo entiendo. La protesta dice que la torre va a aplastar con su gran masa a Notre Dame, la Santa Capilla, la torre Saint-Jacques, el Louvre, la cúpula de los Inválidos, el Arco del Triunfo, todos nuestros monumentos ¡Cuántas cosas a la vez! Realmente me resulta gracioso. Cuando se quiere admirar Notre-Dame, uno va a verla desde el atrio.¿En qué afecta la torre desde el Campo de Marte la curiosa localización del atrio de Notre-Dame? ¿Quién no la verá? Además esa es una de las ideas más falsas, aunque más extendidas, incluso entre los artistas, consistente en creer que un edificio elevado aplasta las construcciones de su alrededor.

Fíjense si el edificio de la Ópera no parece más aplastada por las casas del vecindario que no ella quien las aplasta. Vayan al puente de la Estrella, y porque el Arco del Triunfo es grande, las casas de la plaza no les parecerán más pequeñas. Al contrario, las casas parecen tener la altura que realmente tienen, es decir más o menos quince metros, y es necesario un esfuerzo de espíritu para persuadirse de que el Arco del Triunfo mide cuarenta y cinco, es decir tres veces más.

Queda la cuestión de la utilidad. Aquí, puesto que abandonamos el dominio artístico, me estará permitido oponer la opinión de los artistas a la del público. No creo en absoluto dar muestras de vanidad diciendo que proyecto alguno jamás ha sido tan popular; tengo a diario la prueba de que no hay en París personas, por humildes que sean, que no la conozcan y se interesen por ella. Incluso en el extranjero, cuando debo viajar, estoy asombrado de la repercusión que ha tenido.

En cuanto a los sabios, los verdaderos jueces de la cuestión de la utilidad, puedo decir que son unánimes. No solamente la torre promete interesantes observaciones para la astronomía, la meteorología y la física, no solamente permitirá en tiempos de guerra tener a París constantemente comunicado con el resto de Francia, pero al mismo tiempo será la prueba deslumbradora de los progresos realizados en este siglo por el arte de los ingenieros. Es solamente en nuestra época, en estos últimos años, cuando se podían realizar los cálculos con la suficiente seguridad y trabajar el hierro con bastante precisión para soñar en una tan gigantesca empresa.

¿Acaso no supone nada para la gloria de París que este resumen de la ciencia contemporánea sea erigido entre sus muros?"

Cada día admiro más a este genio llamado Gustavo Eiffel...

martes, 28 de marzo de 2017

160 años después, un nuevo 'motín del sebo' conmociona Gran Bretaña...










“Tal y como sucediera en 1857, los fundamentos del Imperio Británico vuelven a tambalearse por culpa del sebo”.

En unos tiempos dominados por el sensacionalismo y los titulares extravagantes en los medios de comunicación y las redes sociales, bien podría describir la frase anterior la nueva controversia que estos días ocupa la atención de buena parte de los británicos. Un conflicto que, como en los mejores guiones, mezcla dinero, tecnología, religión, feminismo, comida...y hasta un poco de historia... 

El 10 de mayo de 1857 estallaba en la India un gran motín contra la presencia extranjera, fundamentalmente británica, que se había hecho con el poder en el subcontinente, a costa de sojuzgar a la Confederación Maratha y al sometimiento de los últimos representantes del otrora imponente Imperio Mogol

La chispa prende en el cuartel de los cipayos (soldados indios al servicio de la Compañía de las Indias Orientales, administradora del territorio) en la ciudad de Meerut. La causa de la revuelta de los hasta entonces leales cipayos fue la introducción de un arma revolucionaria para la época, el rifle Enfield modelo 1853 (fotos 3 y 4). A diferencia de los antiguos mosquetes de ánima lisa, el rifle, como su propio nombre indica, tenía el interior de su cañón estriado (rifled) en forma helicoidal, lo que proporcionaba a sus balas un movimiento de rotación que generaba una trayectoria más tensa, y, por lo tanto, mayor alcance y precisión que cualquier bala de mosquete. 

El hecho de que el cañón estuviera estriado por dentro podría provocar atascos de las balas de plomo en el momento de ser disparadas, al expandirse el plomo con el que estaba fabricado el proyectil, cosa que en los mosquetes de cañón liso casi nunca pasaba, salvo cuando había un exceso de restos de pólvora quemada tras varias descargas seguidas. 

Para evitar este atasco en los recién introducidos rifles, los tradicionales cartuchos de papel, que incluían en su interior la pólvora y la bala, fueron envueltos con una capa de grasa animal cuyo efecto era bastante parecido al de la glicerina con los supositorios... para propiciar que la cosa, en este caso la bala, fluyera sin problemas a lo largo del cañón... 

Pronto los líderes políticos y religiosos hindúes contrarios al dominio de la Compañía de las Indias Occidenales encontraron en estos nuevos cartuchos un filón para organizar una gran revuelta que expulsara para siempre a los europeos de sus tierras. El sebo que ejercía de lubricante era una mezcla de grasa de vaca y de cerdo licuadas, con lo que su mero contacto era impuro para los soldados de las confesiones mayoritarias de la India de entonces: hinduistas, por considerar a la vaca un animal sagrado; y musulmanes, por considerar impuro al cerdo. Por si fuera poco, los cartuchos debían ser mordidos para romper el papel que recubría la pólvora y la bala y poder cargar el arma a través del cañón. Un mordisco que constituía una verdadera herejía para sus creencias y que los convertía al instante en seres impuros.

En el origen de la revuelta, estaban también el mal trato recibido por estos mercenarios de sus oficiales europeos, sobrado en no pocas ocasiones de racismo y de la presunta superioridad de los 'civilizados' occidentales sobre sus 'ignorantes' colonizados. 

La rebelión cobró fuerza en los estados centrales, y dado lo inesperado y amplio de la revuelta, se cobró miles de vidas británicas, de sus aliados indios y, sobre todo, entre los insurgentes, con una virulencia tal que las noticias que llegaban a Europa superaban con mucho los horrores de cualquier aventura colonial previa. Finalmente, el conflicto degeneró en una verdadera guerra civil india, con los sijes del Punjab y otros principados como Bengala apoyando a los británicos. 

Famosa, por cruel, es la imagen de los líderes de la revuelta atados a las bocas de los cañones para ser ejecutados de un cañonazo que los hacía papilla... En 1858 se rindieron los últimos reductos rebeldes. La Compañía de las Indias Orientales fue disuelta y el control de la India pasó directamente a manos de la Corona Británica, mientras que el ejército sufría una gran reforma con mayor presencia de tropas europeas y de las etnias y pueblos que habían permanecido fieles a sus nuevos señores, como los sijes, los lanceros bengalíes o los gurjas nepalíes. 

Apenas 20 años después, en 1878, la reina Victoria asumió el título de emperatriz de la India. Una vez certificada la independencia de la India y de Pakistán, el conocido como Motín de la India o Revuelta de los Cipayos comenzó a ser estudiado y difundido por los historiadores indios como la Primera Guerra de la Independencia de la India.

Sin soslayar la gran tragedia humana con decenas de miles de muertos, incluso millones según los cálculos más agoreros, que fue hace 160 años el Motín de la India  de nuevo una gran polémica generada por el sebo llamó recientemente a la puerta de los británicos, en cuyas costumbres y tradiciones este subproducto de origen animal ha desempeñado un importante papel desde tiempos inmemoriales. 

El sebo, como todo el mundo sabe, y si excluimos el que producimos de manera natural los humanos en ciertas glándulas que dan a nuestro pelo su carácter impermeable, no es más que la grasa cruda y dura que recubre los riñones, el corazón y otros órganos vitales del buey, ternera, cerdo, oveja o cordero. Tiene un punto de fusión de entre 45 y 50°C, por lo que es sólido a temperatura ambiente pero funde fácilmente en un cazo, sartén o al vapor, lo que permite su aprovechamiento en cocina o en procesos industriales o artesanos, como la fabricación de velas. 

En la cocina tradicional inglesa desempeña un papel muy similar al de la manteca de cerdo en la española: es un ingrediente clave de la crujiente pasta quebrada con la que se preparan los pasteles rellenos de carne o de riñones, y fundamental en la elaboración del mítico pudding de Navidad. 

Los nativos norteamericanos de las regiones subárticas y del Nordeste empleaban sebo y tuétano de bisonte para la elaboración de pemmican, con la adición de carne seca triturada y de bayas y frutos secos...una especie de 'muesli de la grasa' que aportaba hasta 5.000 calorías diarias, fundamentales para poder subsistir y desarrollar actividades físicas en tierras tan gélidas. No es de extrañar que el pemmican fuera un elemento clave para que Amundsen llegara antes al Polo Sur que Scott (hace unos meses se conmemoraban los 105 años de la proeza)...mientras este último perdió un tiempo vital estableciendo depósitos de comida a lo largo de la ruta, el noruego podía transportar gran cantidad de energía a cambio de poco peso en sus trineos de perros, a los que también alimentaba con la mezcla, pero con una fórmula reforzada: toda una bomba de proteínas, azúcares y grasa ... 

Mientras los exploradores de ambas expediciones gastaban unas 7.000 calorías diarias, su ingesta alimenticia era bien diferente. Los noruegos, gracias a su pemmican de receta tradicional nativa en el que predominaba el sebo enriquecido con harina de avena, vegetales secos y levadura (imprescindible aporte de vitamina B) y envuelto en una fina lámina de estaño (nada que ver con las más pesadas y robustas latas de la marca danesa J. Beauvais que transportaba en sus trineos la expedición británica). 

Además, los botes de pemmican en conserva de Scott estaban rellenos en una proporción que se consideraba más 'saludable' (50% de sebo y 50% de proteína cárnica), a las que había que descontar el 26% de agua que llevaba ese peculiar mejunje que era el pemmican industrial enlatado, líquido totalmente ausente de la mezcla tradicional empleada por los noruegos, más compacta y, por tanto, más calórica y nutritiva. 

Esa mala elección de lo 'moderno' frente a la tradición terminó provocando, junto a otros errores clamorosos en la preparación de la expedición, que cada uno de los 5 miembros de la expedición de Scott perdiese una media de 25 kg de peso durante su cruel y doliente periplo antártico antes de perecer de hambre, sed y agotamiento.  Así que ya tenemos de nuevo al sebo relacionado con la historia de Gran Bretaña...

El sebo también es un ingrediente fundamental en la elaboración tradicional de productos como el jabón y la espuma de afeitar de la mayor calidad, muy empleado por las mejores marcas del sector. Igualmente se ha empleado desde tiempos inmemoriales para la fabricación de velas más baratas respecto de las de cera... sobre todo en latitudes frías donde la inexistencia de abejas hacía improbable o muy costoso el uso de la cera. Tal solía ser el caso de muchas posesiones británicas a lo largo y ancho del orbe. Se decía entonces que uno podía distinguir una iglesia católica de otra protestante por el olor (o por el pestazo a grasa animal quemada) de sus velas: de cera en el primer caso y de rancio sebo en el segundo. 

Una ventaja adicional de estas velas de sebo rancio sobre las de cera era la posibilidad, tantas veces cumplida, de comérselas en caso de asedio prolongado, como ultimo recurso contra la hambruna. 

La nueva polémica asociada al sebo en el Reino Unido llegaría un año atrás de la mano del Banco de Inglaterra, en la primavera de 2016, con la presentación del nuevo -y polémico- billete de cinco libras esterlinas, impreso en un material más duradero (2,5 veces más: cinco años) y resistente que el papel, el polímero. Un plástico flexible y resistente que fue adoptado por primera vez como soporte de un billete por Australia en 1988 para celebrar su bicentenario, y desde hace 20 años todos los dólares australianos están elaborados con polímeros en lugar de papel.

Para evitar confusiones, el nuevo billete es un 15% más pequeño que su predecesor, dedicado a la gran filántropa Elizabeth Fry​, que estuvo en circulación entre los años 2002 y 2017... también es más pegajoso, y corre mayor riesgo de daño por el calor de una plancha, ya que comienza a derretirse a partir de 120 ºC de temperatura. Además, según su fabricante, no solo resiste mejor que los de papel el agua salada y dulce, o su centrifugado en las lavadoras. Pero de lo que más presumen sus creadores es de su mayor dificultad para ser falsificado... un 90% menos que con los modelos antiguos. 

En el anverso aparece el retrato de la reina Isabel II. Bajo su barbilla hay inscritos números y letras que sólo pueden ser vistos por microscopio.

En el reverso, dedicado a la figura de Sir Winston Churchill, tenemos en el extremo superior derecho y en forma de círculo de color verde, el famoso seto central del jardín de Blenheim Palace, mansión nobiliaria del afamado general Mambrú (John Churchill, primer duque de Marlborough) y lugar de nacimiento de Winston Leonard Spencer, su descendiente directo y futuro Primer Lord del Almirantazgo Británico y Primer Ministro.

Por eso, la puesta de largo oficial del billete tuvo lugar en Blenheim Palace el pasado 2 de junio de 2016 y la entrada formal en vigor, el 13 de septiembre, el mismo día en que los ingleses arrebataron el dominio de Canadá a los franceses. Los antiguos billetes dejarán de ser de curso legal el 5 de mayo de este año. 

También, junto al rostro de la reina aparece la Elizabeth Tower, nombre oficial de la torre que alberga el conocido Big Ben (que no debe su nombre al famoso reloj sino a una gran campana en su interior) de color dorado en el anverso, y plateado en el reverso, en cuya ventana el billete cambia de verde a púrpura cuando es agitado, lo que complica aún más el trabajo a los falsificadores. 

Se han impreso 440 millones de billetes de 5 libras esterlinas, equivalentes a un valor de 2.200 millones de libras. Todos los billetes del Reino Unido suman juntos un total de 60.000 millones de libras esterlinas.

Los responsables Innovia Security, la empresa fabricante del 'Guardian', el revolucionario producto con el que se fabrican hasta 80 billetes diferentes en 24 países que ya han renunciado al dinero de papel, en su mayoría naciones de América, Asia u Oceanía, reconocen que hay leves trazas de sebo en su invento, y que trabajan para reemplazarlo por un sustituto totalmente vegetal, como ya le sucediera a McDonald's hace dos décadas, cuando se supo que freía sus patatas en una mezcla de sebo (93%) y aceite de semilla de algodón (7%) y la terrible presión de millones de clientes, muchos por motivos religiosos, les obligó a cambiarlo por aceite de palma. 

En el caso de los billetes de 5 libras británico, a la esperada oposición de hinduistas y musulmanes (por idénticos motivos que los que llevaron a rechazar el lubricado cartucho del rifle Enfield hace 160 años) se han sumado por centenares de miles los jainistas, veganos, vegetarianos, animalistas y demás colectivos que no quieren ni siquiera rozar con sus dedos lo que para ellos supone una aberración. Los judíos, de momento, no se suman a esta oleada de protestas porque, como dijo un portavoz de los diputados judíos del Parlamento, sólo en el caso de comerse los billetes tendrían problemas los practicantes del judaísmo. 

También en mayo está anunciado que la empresa productora de los billetes de 5 libras presente una composición alternativa sin traza alguna de sebo... 

No faltan voces que recuerdan, con cierta sorna, que el sebo está tan extendido en sus aplicaciones industriales que aquellos que se niegan a tocar estos billetes tampoco deberían hacerlo con otros productos tan comunes como los lápices de labios, bolsas de plástico, ruedas de bicicleta, ceras de colores, jabones, pasta de dientes, condones...y las ya mencionadas velas... 

Lástima que los árboles o el algodón no hayan tenido nunca tan ardientes y acérrimos defensores en los últimos tres siglos, porque la historia del papel moneda habría sido, sin duda, bien diferente. 


Morgan Harries, periodista del colectivo de comunicación 'Vice' especializado en excelentes reportajes de denuncia sobre cómo nos estamos cargando el medio ambiente, pone los puntos sobre las íes en este tema y revela lo absurdo de esta polémica. Según sus cálculos, cada nuevo billete pesa 0,7 gramos, y la cantidad de sebo presente en cada uno entra en la categoría de "traza", es decir, 100 partes por millón, o 0,01%. Con esta proporción, cada billete de 5 libras tendría en su composición 0,00007 gramos de sebo. 

Teniendo en cuenta que en mayo está previsto que circulen no menos de 329 millones de los nuevos billetes, la suma total del sebo monetario disperso por todo el Reino Unido sería únicamente de 23 kilogramos. Dado que la media de sebo obtenida por cada vaca sacrificada en Gran Bretaña ronda los 40 kilogramos, Harries demuestra que con una sola res basta y sobra para fabricar los 440 millones de nuevos billetes previstos, lo que demuestra lo ridículo de la polémica generada e impulsada viralmente a través de las redes sociales. Aquí tenéis el enlace a su magnifico y revelador artículo....  https://www.vice.com/en_au/article/a-very-precise-calculation-of-exactly-how-many-cows-are-being-murdered-for-the-new-fivers


Nada que ver con los grasientos cartuchos bañados en sebo de vaca y cerdo medio derretido por el calor de las tierras indias, que se veían forzados a morder los cipayos en 1857.

En Canadá también se está suscitando una polémica muy similar a la del Reino Unido, pero con menos virulencia mediática... El otro país europeo que emplea el polímero en sus billetes es Rumanía, cuyos billetes de leu, con 7 valores diferentes, se fabrican en ese material desde 1999

El proceso de fabricación requiere de una maquinaria de cuatro pisos de altura (foto 2) para crear la gigantesca 'pompa' de un finísimo y transparente tipo de polipropileno que, finalmente, acaba convertido en un billete de cinco finas capas del susodicho material, tras pasar por los rodillos.que le proporcionan su forma y textura. 

Otro aspecto interesante es que, dada su condición de primeros billetes emitidos en polímero en la historia del país, los de las primeras series, las que empiezan con los dígitos AA01 se están vendiendo a los coleccionistas por más de 40 veces su valor, por encima de las 200 libras esterlinas...y hasta por cerca de 2.000 libras en los que incluyen la cifra AA01 0000007, que para eso son fabricados en la patria de James Bond. El Banco de Inglaterra entregó el primer billete de todos, el AA01 000001, a la Reina Isabel II, y conserva algunos de los primeros elaborados en el nuevo material a la espera de que se revaloricen y proceder a su subasta, en la que espera recaudar un mínimo de 1.800 libras por tan históricas piezas, aunque uno ya superó las 4.000 libras en una puja benéfica. 

Pero es que, además, para goce absoluto de los notafílicos, resulta que hay en circulación cuatro nuevos billetes de 5 libras con 'sorpresa', con los numerales consecutivos AM32 885551, AM32 885552, AM32 885553 y AM32 885554, y que fueron 'liberados' en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. En su reverso, el veterano artista de 70 años Graham Short ha grabado, entre la cara de Churchill y el Big Ben, una imagen casi microscópica (de 0,2 pulgadas o 5 mm) de la escritora Jane Austen e incluyen una frases de tres de sus novelas: 'Emma', 'Orgullo y Prejuicio' y 'Mansfield Park'. 

El Banco de Inglaterra ya ha anunciado que los próximos billetes que emitirá en polímero son el de 10 libras, dedicado a la citada Jean Austen, cuya puesta en ciirculación está prevista para este mismo verano de 2017, y el de 20 libras, en honor al pintor J.M.W. Turner, no antes de 2020, aunque todavía no hay planes oficiales para reemplazar los de 50 libras, que datan de 2011 y están dedicados al empresario inglés Matthew Boulton y a su socio, el ingeniero escocés James Watt (¿un inteligente guiño contra el pasado referéndum escocés de independencia, que ahora parece que va a vivir una segunda edición?), productores de los avanzados motores de vapor que fueron claves para el despegue y posterior desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, y que son los primeros billetes británicos con los retratos de una pareja en el reverso.

No sólo se cambian los billetes… Hoy, 28 de marzo de 2017, también ha entrado en vigor, para todo el Reino Unido, la nueva moneda de 1 libra esterlina (foto 4), considerada la moneda más difícil de falsificar del mundo debido a su forma de dodecágono. Se calcula que es falsa una de cada treinta monedas de libra esterlina que circulan actualmente. 

Está diseñada para que, a modo de holograma, al mover la moneda por el reverso, el 1 y el símbolo de la libra esterlina se alternen a los ojos del usuario. En el reverso aparecen los símbolos de los territorios que integran a día de hoy el Reino Unido: el puerro del País de Gales, el cardo de Escocia, la rosa de Inglaterra y el trébol de Irlanda del Norte, que brotan juntos de una corona. Un diseño elegido por concurso, cuyo autor fue David Pearce, un chaval de 15 años, y que lucirán los 1.500 millones de monedas que se pondrán en circulación.

Si queréis visitar en los próximos meses la maravillosa ciudad que es Londres, recordad que la actual moneda de 1 libra esterlina dejará de ser de curso legal el 15 de octubre de este año. 


Este post tan 'british' está dedicado al lector más fiel de 'Hora de pensar', el señor Conde de Salisbury al que, quién sabe si algún día verá su efigie inmortalizada en uno de estos nuevos billetes tan orgánicos... 


lunes, 20 de marzo de 2017

Cumpleaños Feliz al fragmento más español del Universo...





Tal día como hoy de hace 102 años, el astrónomo catalán Josep Comas i Solá, con el descubrimiento del asteroide 804 al que bautizó HISPANIA (seguramente para gran cabreo de esos manipuladores de la Historia que se empeñan en crear naciones milenarias donde nunca las hubo) -entonces todos los asteroides se bautizaban con nombres femeninos-, realiza la primera contribución relevante de un español a la historia de la Astronomía, desde que, y según recientes investigaciones, el gerundense Juan Roget inventase el telescopio dos décadas antes del que hasta ahora había sido considerado su inventor, el holandés Hans Lippershey.
Hispania es un colosal pedrusco o planeta enano de 162 km de diámetro que forma parte del llamado Cinturón Principal de Asteroides de nuestro sistema solar, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter... Se calcula que alberga varios millones de cuerpos celestes, desde el gigantesco Ceres, de 952 km de diámetro y primero en ser descubierto, hasta los que tienen el tamaño de una pelota de ping pong... Actualmente, sólo hay identificados, numerados o nombrados algo más de 354.000 asteriodes en todo el Universo, apenas una pizca de tan colosal almacen de elementos espaciales aún por descubrir.
Contrario a la Teoría de la Relatividad (que hoy también cumple años, 98) por su carácter , Comas i Solá, gran experto en el planeta Marte, (en cuya superficie un gigantesco cráter de 100 km de diámetro lleva su nombre como homenaje, dado que él fue uno de los primeros científicos que cuestionó que los entonces llamados 'canales' del Planeta Rojo no eran tales, sino meros efectos ópticos), descubrió también dos cometas (uno bautizado su nombre), una estrella variable y otros diez asteroides, uno de los cuales, bautizado con el nombre de Barcelona, es excepcional por la gran inclinación de su órbita.
En 1908 defendió la existencia de atmósfera en Titán, el mayor satélite de Saturno, circunstancia que sólo pudo ser oficialmente confirmada hasta siete años después de su muerte, cuando Kuiper certificó en 1944 con un sofisticado análisis espectométrico la evidencia que el satélite poseía una atmósfera de gas metano.
Comas i Solá realizó también trabajos de sismología, campo en el que inventó un método para calcular la profundidad hipocentral de los terremotos, y estudios científicos sobre el espiritismo, que tanto le atraía, y al que acabó descalificando por la falsedad de sus demostraciones en público...
A su faceta de pionero de la investigación espacial española, unió una gran actividad divulgadora, fundando en 1911 la Sociedad Astronómica de España y América (SAEYA), de la que fue presidente, para difundir el interés por la Astronomía y publicando en la prensa de Barcelona, sobre todo en 'La Vanguardia', más de 1.200 artículos de divulgación científica, así como varios libros de gran éxito. Su muerte, acaecida en diciembre de 1937, en plena Guerra Civil, concitó a las principales autoridades de entonces y a miles de ciudadanos deseosos de darle el último adiós a quien tanto había hecho por la ciencia desde la Ciudad Condal y esa singular 'Villa Urania' en la que moraba...
Desde aquellos tiempos gloriosos de nuestro particular Carl Sagan barcelonés, la comunidad astronómica española ha pasado de tener una relevancia puramente anecdótica (se tardaron nada menos que ¡¡¡114 años!!! en detectar un asteroide desde territorio español desde el temprano descubrimiento de Ceres allá por 1801) a producir en la actualidad más del 7% del total de artículos de Astronomía publicados en el mundo, y esto tan sólo en los últimos 30 años. Hoy son más de más de 700 los astrofísicos profesionales que forman parte de la Sociedad Española de Astronomía (SEA).

Sólo unos pocos de todos los asteroides identificados desde España, 1.213 en total (852 de ellos desde el observatorio granadino de La Sagra), tienen nombre, algunos de lo más curiosos:

804 HISPANIA En alusión a España. El primero, y el más grande.
925 ALFONSINA En honor de Alfonso X el Sabio (y al entonces reinante Alfonso XIII)
945 BARCELONA Dedicado a la ciudad de Barcelona.
986 AMELIA En honor de Amelia Sala, segunda esposa de Comas i Solá.
1.102 PEPITA Femenino familiar de José, nombre de pila de Comas i Solá, aunque hay quien defiende que rinde homenaje a ‘la Pepa’ o Constitución de 1812, aunque Comas i Solá nunca dejó traslucir públicamente sus preferencias políticas.
1.117 REGINITA En honor de Regina C. de Tiridor, amiga de la familia Comas Solá.
1.136 MERCEDES En honor de la cuñada de Comas i Solá, Filomena Mercedes.
1.188 GOTHLANDIA En alusión a uno de los nombres mitológicos de Cataluña en sus orígenes.
1.626 SADEYA Siglas de la Sociedad Astronómica de España y América fundada por Comas i Solá.
1.644 RAFITA En honor del único hijo de su descubridor desde Madrid, Rafael Carrasco, cuyo hijo falleció a los 19 años y era llamado así por sus compañeros de universidad.
1.655 COMAS SOLA Nominado con posterioridad al fallecimiento de Comas i Solá.
1.708 POLIT En honor de Isidro Pólit, ayudante y sucesor de Comas i Solá en la dirección del Observatorio Fabra.
4.298 JORGENUÑEZ. Descubierto por I. Pólit, Sin nombre hasta tiempos recientes, rinde homenaje a su ayudante, Jorge Núñez.
4.661 YEBES Dedicado a la localidad de Yebes (Observatorio Astronómico Nacional, después de su traslado desde Madrid a la población de Guadalajara), desde donde fue descubierto.
5.879 ALMERIA Dedicado a la provincia de Almería, donde está situado el Observatorio de Calar Alto desde donde fue descubierto.
9.453 MALLORCA Dedicado a la isla desde donde fue descubierto.
9.900 LLULL En honor de Ramón Llull con motivo del 700 aniversario de la publicación de su obra 'Tractatus novus de Astronomia'.
11.350 TERESA En honor de Teresa Chércoles, esposa de Rafael Pacheco, uno de sus dos descubridores.
13.260 SABADELL Dedicado a esta ciudad y a su agrupación astronómica.
13.424 MARGALIDA En honor de Margalida Rechac, esposa de uno de sus descubridores, Ángel López.
13.868 CATALONIA Dedicado a Cataluña, de donde es su descubridor, Joan Guarro.
14.097 CAPDEPERA En honor a esta villa mallorquina en el 700 aniversario de la construcción de su castillo por el rey Jaime II y donde reside uno de los descubridores del asteroide.
14.967 MADRID Dedicado a esta ciudad donde nació uno de sus descubridores.
15.120 MARIAFELIX En honor de Maria Jesús Albors Félix (1965), esposa del descubridor. No tiene nada que ver con la actriz mexicana de igual nombre.
19.539 ANAVERDU En honor de Ana Verdú, esposa del descubridor, y ofrecido como regalo de aniversario.
19.776 BALEARES Dedicado a las islas Baleares.
24.048 PEDRODUQUE En honor a Pedro Duque, primer astronauta español.
25.001 PACHECO En honor a Rafael Pacheco, que junto a Angel López es quien ha descubierto más de asteroides numerados en España.
25.472 JOANORO En honor al bioquímico ilerdense Joan Oró i Florensa, quien trabajó para la NASA en el Proyecto Apolo para la llegada del hombre a la Luna.
27.952 ATAPUERCA En reconocimiento a la gran labor paleotológica que se está realizando desde el yacimiento del mismo nombre.
34.854 PAQUIFRUTOS En honor de Paqui Frutos, esposa de su descubridor.
35.725 TRAMUNTANA Sierra que se extiende por el norte de Mallorca y nombre con el que se denomina el viento del norte en Baleares y en Cataluña.
37.391 EBRO Bautizado con este nombre con motivo del centenario del Observatorio del Ebro.
38.671 VERDAGUER En honor al poeta Mossen Cinto Verdaguer, máximo exponente de la Renaixença con motivo de la conmemoración del centenario de su fallecimiento.
44.103 ALDANA En honor al profesor Fernando Aldana, quien desarrolló un importante papel en la evolución de la astrofísica en Canarias y promovió la construcción del Gran Telescopio de Canarias.
78.071 VICENT Dedicado a Francesch Vicent (1450-1512) nacido en la ciudad de Segorbe y autor del libro “Llibre dels jochs partitis dels schachs” escrito en el año 1495, siendo el primer manual tecnico de ajedrez moderno, en el que se recogia las nuevas reglas del ajedrez con la dama..
82.656 PUSKAS En honor al legendario futbolista hispanohúngaro, descubierto por astrónomos húngaros en Canarias.
95.959 COVADONGA Por el santuario asturiano.
95.962 COPITO En honor a Copito de nieve, el único gorila albino.
117.413 RAMONYCAJAL En homenaje al científico, premio Nobel de Medicina.
117.435 SEVEROCHOA Idem.
128.036 RAFAELNADAL Descubierto desde Mallorca, en honor al gran tenista.
212.991 GARCÍALORCA En memoria del universal escritor granadino.
249.160 URRIELLU Nombre asturiano del Naranco de Bulnes.
256.796 ALMANZOR En memoria del caudillo árabe.
263.613 ENOL Uno de los famosos Lagos de Covadonga.

También hay numerosos asteroides descubiertos en latitudes extranjeras que fueron bautizados con nombres y topónimos españoles. Muchos de ellos se corresponden con famosos observatorios astronómicos, o con localidades tan conocidos como Corduba (la Córdoba romana), Granada, Guernica, Loyola (por san Ignacio, el fundador de la Compañía de Jesús, que tiene también su asteroide), Mulhacén, Valencia, la Alhambra y Altamira.
Personajes históricos como los emperadores hispano-romanos Adriano y Trajano; el filósofo hispano-romano Séneca; el filósofo hispano-musulmán Averroes; el humanista Miguel Servet; el marino italiano al servicio de España Andrea Doria; la emperatriz francesa y sevillana de nacimiento, Eugenia de Montijo; el marino Fernando de Magallanes; los conquistadores de América Juan Bautista de Anza, explorador de la Alta California, y Pedro de Valdivia; fray Bartolomé de las Casas, y un Ibárruri, que no está dedicado a la Pasionaria, sino a su hijo Rubén, muerto en combate durante la II Guerra Mundial como soldado soviético.
También los pintores Murillo, Goya, Dalí, Picasso y Velázquez. Músicos como Albéniz, Pau Casals, Andrés Segovia, Fernando Sor y Francisco Tárrega. El arquitecto Antonio Gaudí y los escritores Miguel de Cervantes y Esteban Manuel de Villegas, así como personajes de ficción de la talla de Don Quijote, Dulcinea y Carmen (la de Bizet).
También desde Murcia se descubren nuevos asteroides como el que localizaron, el 1 de abril de 2008, el matrimonio de astrónomos murcianos Sensibilidad Pastor y José Antonio de los Ríos, desde el observatorio municipal de La Murta: el 2008FW61, que se encuentra entre los planetas Júpiter y Saturno y tiene un diámetro de cinco kilómetros.
Para más y mejor información…