Entonces estoy más perdida que una cabra en un garaje, aunque puede que mi próxima entrada verse precisamente sobre ese tema jaja Aprovecho para avisar de que voy a estar un tiempo sin conexión -los primeros días en el Reino d elas Hadas son así- de manera que cuando se resuelva el de Conch lo más probable es que tenga que pasar mi turno. Si no doy señales de vida/conexión la siguiente sería Dammerüng. ¡Suerte a todos! ;)
Mi padre me preguntó ayer que cómo iba el enigma... le dije que la cosa estaba relacionada con las canoas y él me dijo si eran materiales para hacer canoas de Totora
Nada que ver, Jose, con los kayaks, que son obra de los inuit o esquimales... salvo la época y el continente de procedencia... ...canoas, como dijo Wünderk... y un instrumento muy preciso y específico...
Pues sí, se empleaba también para hacer los remos de un tipo muy específico de canoa que me parece que les está costando, como dijo realmente Churchill, y no como citan erróneamente algunos políticos de medio pelo:BLOOD, TOIL, TEARS AND SWEAT...sangre, trabajo duro, lágrimas y sudor....
¿Se supone que la foto nos ayudará? Veramente nos va a costar trabajo, sí señor...
Sigamos probando... la primera foto es ¿corteza de abedul? ¿De donde se saca el betulín? Servía para hacer canoas... canadienses. Y las utilizaban los pieles rojas...
Ramas de cedro, el calafateo lo hacían con la resina del cedro... y esas "navajas" servían como ¿raspadores o extractores? Sushi, anda, no seas más duro y explícanoslo tú, que seguro que lo haces mejor y es más interesante ;)
¿Algo de comer?
ResponderEliminarMujer.... en caso de necesidad!!!...
ResponderEliminarYo habría puesto, en todo caso una "facilica" que me he asustao un poco... asín de buena mañana :)
ResponderEliminarY facilica será pa ti!
Algo que ver con barcos?
Ja, ja, ja. ¡Yo qué sé! Podría ser regaliz :P
ResponderEliminarConyita está en la buena senda...
ResponderEliminarLo que había pensado yo: que Conch se acercaba bastante :)
ResponderEliminarParece el instrumental para calafatear, pero con esto de los 50 años de Psyco, cualquiera sabe...
ResponderEliminarUn saludo. José.
Pues parece eso, anónimo-José :)
ResponderEliminarEs algo más específico... la clave reside en el instrumento de la primera foto, una herramienta especializada diseñada para....
ResponderEliminarMmm... ¿tiene algo que ver con el mantenimiento de las velas?
ResponderEliminarFrío, frío....
ResponderEliminarLe preguntaré a mi padre que es hombre de mar...
ResponderEliminarDice mi padre si son las herramientas que sirven para calafatear un barco de madera.
ResponderEliminarcalafatear.
(De calafate).
1. tr. Cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua.
2. tr. Cerrar o tapar junturas.
Y mi hermano dice que si tiene que ver con Chile (partidazo esta tarde que nos espera...)
Una pista definitiva: no es por el mar por donde se suelen o solían ver estas cosas...
ResponderEliminar¿Canoas? ¿Piraguas?
ResponderEliminarCanoas!!!! Piraguas no, que son troncos ahuecados.... pero... Qué más?... y esas cosas, qué son y para qué sirven...?
ResponderEliminarA ver... ¿se utiliza todo eso para unir la lona al casco? Según he leído esto s eempezó a hacer en la guerra civil estadounidense.
ResponderEliminarNADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD, MI QUERIDA AMIGA!!!!! ES TODO MUCHO MÁS SENCILLO!!!!! Y ANTERIOR A ESA GRAN TRAGEDIA DE LA GUERRA DE SECESIÓN!!!!
ResponderEliminarEntonces estoy más perdida que una cabra en un garaje, aunque puede que mi próxima entrada verse precisamente sobre ese tema jaja Aprovecho para avisar de que voy a estar un tiempo sin conexión -los primeros días en el Reino d elas Hadas son así- de manera que cuando se resuelva el de Conch lo más probable es que tenga que pasar mi turno. Si no doy señales de vida/conexión la siguiente sería Dammerüng. ¡Suerte a todos! ;)
ResponderEliminarEstá directamente relacionado con las canoas, como dice Wünderk... si lo tenéis ya!!!
ResponderEliminarMi padre me preguntó ayer que cómo iba el enigma... le dije que la cosa estaba relacionada con las canoas y él me dijo si eran materiales para hacer canoas de Totora
ResponderEliminarhttp://static.panoramio.com/photos/original/20808729.jpg
De totora, no, otro tipo de canoas... nos vamos acercano, jejeje!!!
ResponderEliminarKayak Baidarka
ResponderEliminarUn saludo. José.
Nada que ver, Jose, con los kayaks, que son obra de los inuit o esquimales... salvo la época y el continente de procedencia...
ResponderEliminar...canoas, como dijo Wünderk... y un instrumento muy preciso y específico...
Otro saludo pa ti...
Para los remos, hala. No se me ocurre nada :P
ResponderEliminarPues sí, se empleaba también para hacer los remos de un tipo muy específico de canoa que me parece que les está costando, como dijo realmente Churchill, y no como citan erróneamente algunos políticos de medio pelo:BLOOD, TOIL, TEARS AND SWEAT...sangre, trabajo duro, lágrimas y sudor....
ResponderEliminarJo, empieza a darme miedo mi intuición, ja, ja.
ResponderEliminar¿Se supone que la foto nos ayudará? Veramente nos va a costar trabajo, sí señor...
ResponderEliminarSigamos probando... la primera foto es ¿corteza de abedul? ¿De donde se saca el betulín? Servía para hacer canoas... canadienses. Y las utilizaban los pieles rojas...
¿Caliente, caliente? ¿o frío, frío? :DD
Aquí un enlace mejor:
ResponderEliminarhttp://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/Historia-navegacion/ant-medios-naveg-4.htm
También hablan del cedro...
Está claro que es cosa de indios.
ResponderEliminarPOR FINNNNN!!!! Bravo, Wünderk.... ahora, me identifica usted al resto de piezas de las fotos, y cum laude!!!
ResponderEliminarRamas de cedro, el calafateo lo hacían con la resina del cedro... y esas "navajas" servían como ¿raspadores o extractores?
ResponderEliminarSushi, anda, no seas más duro y explícanoslo tú, que seguro que lo haces mejor y es más interesante ;)
OKA! Mañana se verá...
ResponderEliminar¡Bravo, Wunderk! Mañana tendremos un gran post de sushi :)
ResponderEliminar